Los metales del subsuelo onubense siempre ha sido uno de los atractivos que trajeron por estas tierras a griegos, fenicios, romanos,… y más recientemente a ingleses, franceses y alemanes. De esta presencia (especialmente de la inglesa, más larga e intensa), nos quedan hoy muchos vestigios. No sólo en el habla: Manguara = man water (aguardiente), braslis = brand-lee (calzones), etc… o en la genealogía (con apellidos ingleses, alemanes y franceses). Sino también en el patrimonio histórico y minero-industrial.
Los ingleses empezaron a “colonizar· las zonas mineras fundamentalmente en el siglo XIX. Para el imperio británico, las minas de Huelva eran prácticamente colonias (se puede ver claramente en la película El corazón de la Tierra, de A. Cuadri, basada en la novela homónima del onubense Juan Cobos WILKINS). El cobre, materia prima estratégica tras la Revolución Industria, es muy abundante en Huelva, así como el hierro, zinc, manganeso, oro, plata…
La huella inglesa más clara es por tanto la relacionada con la actividad minera y en Huelva capital por ser puerto de salida principal del mineral. También dejó costumbres inglesas de la vida cotidiana, la forma de trabajar, la arquitectura, la jardinería y el paisajismo.
En esta ruta se pueden visitar edificios construidos por “los ingleses” en las Minas de Riotinto (Hospital y Oficinas de la Compañía, Barrio de Bellavista), Minas de Tharsis (Pueblo Nuevo), El Buitrón, Valverde del Camino (Casa-Dirección, Cocheras del Ferrocarril, Oficinas de la Compañía de Valverde del Camino)... y el enclave portuario de Huelva (Puente de la Compañía de Minas Riotinto —Escuela Eiffel—, Hotel Colón —Casa Colón—, Barrio Reina Victoria —Barrio Obrero—, Muelle de Tharsis, Corrales) y otros edificios, y el enclave balneario de Punta Umbría, al que se accedía por barco (aún puede realizarse la travesía en la “Canoa”). Existen otros enclaves como Puerto de las Lajas, o el FFCC de vía estrecha (prácticamente desmantelado) de Huelva-Niebla-Berrocal-Riotinto, y otros trazados menores de FFCC minero que conectaban los viales principales con minas menores, algunas del tamaño de La Torerera, o las de Valdelamusa, etc… Unas con presencia inglesa, y otras francesa (o ambas, como en el caso de Tharsis).

No hay comentarios:
Publicar un comentario